Fuego en shaft de basura

Otro concepto en la táctica

El modo de trabajo para el control de fuego identificado en shaft¹ de basura, varía al  modo convencional en que se trabaja un fuego en departamento. Esto, porque la focalización del fuego se encuentra en el sistema de shaft de basura, que es un sistema de conducto apartado, exclusivo y totalmente independiente al resto de shafts. Este sistema lo identificaremos en tres secciones:

  1. Sala de basura (ubicada en piso 1 o subterráneos)
  2. Conducto (atascamiento de basura a lo largo del shaft)
  3. Buzón de descarga (ubicado en todos los pisos)
De las tres partes generales que componen el sistema de shaft de basura, las dos primeras son las partes más frecuentes en donde se desarrolla el fuego, siendo el buzón de descarga algo muy poco habitual. 

1. shaft: conducto, canal, tubo.

Las diferencias en el trabajo de fuego en shaft de basura para los grupos de ataque 1, 2 y búsqueda y rescate 1 y 2.

Como se refiere anteriormente, la táctica cambia para los grupos de ataque 1 y 2. Además cambia también la armada para atacar un fuego como se hace para un trabajo de extinción en departamentos u oficinas. Esto aplicará siempre y cuando, el C.I. confirme con el Supervisor de operaciones y/o el Líder Control lobby, que el fuego es en el shaft de basura, descartando que existan riesgos de propagación a zonas habitables. Aquí nuevamente entra en juego la relevancia del Líder Control Lobby con la información que nos brindará para determinar el plan de acción.

Los cuatro cambios que implican este método son los siguientes:

  • Grupo de ataque 1
          Se conectará a red seca con vía de 75 mm, trifurca invertida y asegurada. Luego, al hacer ingreso al edificio, se conectará a la boca de red seca más cercana a la sala de basura (ubicada en general en primer piso o subterráneos) e ingresarán en ella para la extinción. Portarán 2 herraduras (30 mts.) con 2 pitones y su respectivo bolso de altura.

  • Grupo de ataque 2
          Con 1 herradura (15 mts.), ascenderán por la caja de escaleras hasta el último piso del edificio, donde procurarán el cierre de puertas de la caja de escaleras, y comprobarán la existencia o no de temperatura y humo a través de toda la zona vertical de seguridad. Una vez llegado al último piso, realizarán funciones de ventilación y enfriamiento. Priorizará el uso de la red húmeda del mismo edificio. 

  • Red seca
        La presurización de la red seca para este tipo de emergencia, bastará con aplicar una presión mínima de 7 bares o 100 PSI, debido a la ubicación de la sala de basura, excepto cuando se presuriza toda la columna para que el ataque 2, en el último piso, realice labores de enfriamiento desde la red seca, cuando no sea posible el uso de la red húmeda. Si este es el caso, se considerarán las presiones para pisos superiores de acuerdo a la fórmula de presiones dispuesto en el procedimiento estándar.
  • Ventilación y enfriamiento
        En el último piso, el grupo ataque 2 ventilará (natural o mecánica) los gases y humos hacia la atmósfera por ventanas, puertas, escotillas, etc. El enfriamiento del shaft de basura se hará preferentemente con la red húmeda del edificio, la ducha challa(*) que se activa en el primer piso, o en su defecto con la herradura de 15 mts. Si utilizamos esta última opción, debemos considerar la presurización de la red seca en toda su extensión y su probable colapso.

En el caso de que haya que ventilar la sala de basura, lo realizará de preferencia un grupo de trabajo exclusivo para las funciones de ventilación. El grupo de ataque 1 se mantiene únicamente en trabajos de extinción en la sala de basura. 


Las ventajas 
  • Menor desgaste físico
         En este tipo de emergencia, el personal que asciende al último piso porta menos material, solo 2 herraduras de 15 mts cada una más bolso de altura. Se puede optar a la utilización de ascensores como monta cargas para el traslado de herramientas. La configuración de construcción de la caja de ascensores, es independiente, apartada de cualquier shaft de basura, cañerías de GLP, cañerías de agua y líneas eléctricas de tipo ducto barra (ver manual ANB Riesgos eléctricos) Recordemos que nuestra condición física depende únicamente de nosotros.
  •  Optimización de tiempos
  El rápido armado del grupo 1, el menor tiempo de llegada del grupo ataque 2 al último piso, el uso de ascensores como monta cargas,  deberían ser los principales factores para tener en corto tiempo, el control de este tipo de emergencias, permitiendo tener las unidades presentes en el lugar, disponibles para otro servicio.

Las causas

Principalmente las causas son resultado de acciones humanas como: 

-Colillas de cigarro mal apagadas 
-Carbón vegetal en fase incandescente por asados mal apagados 
-Baterías 9 volts.(**)

(*) De acuerdo a lo establecido en el artículo 4.3.18 de la OGUC, en la descarga, en el sistema de conducción, los buzones tolva y sus conductos, deberán estar fabricados con materiales con resistencia al fuego F-60. Además, dispondrán de ventilación adecuada en la parte superior, y una agua de lluvia que se activará desde el primer piso (aspersor). 
(**) Las baterías de 9V son fabricadas con sus terminales positivo y negativo muy cerca, y si un conductor hace contacto con estos, podría generar la temperatura suficiente para iniciar un fuego.

Comentarios

Entradas populares