Alarma de incendios en edificios
Para contextualizar los escenarios donde se requiere ordenar una alarma de incendio, primero es necesario entender el concepto llamado fuego convencional estructural solamente para hacer una diferenciación en las emergencias. Este término lo utilizaremos para describir un fuego estructural de casas habitaciones, ya sean de estructura solida, material ligero y que no superen los cuatro pisos de altura.
Particularmente en Iquique, las casas del siglo XIX y XX con sus imponentes y altas estructuras de pino Oregon, las casas con ampliaciones de material ligero, los vientos costeros, y el principio de un fuego abierto (fase de libre combustión), entre otros, son los factores que desencadenarán una propagación agresiva a gran velocidad, por lo tanto, una descarga de agua, de igual manera rápida y agresiva, permitirá el control del fuego en menor tiempo y anular los factores descritos que permiten propagaciones devastadoras. Es aquí donde radica la justificación de dar una alarma de incendio; obtener de manera más allá de lo rápido, a los recursos humano e hídrico.
Un aspecto singular en este tipo de fuego es que el CI tiene una visión amplia de la escena, del fuego, del humo, de las estructuras, y del personal que trabaja en métodos ofensivos y/o defensivos.
Altura
En comparación con lo anteriormente expuesto, los incendios en edificios de altura tienden a desarrollar una propagación más lenta y más confinada que los fuegos convencionales. La diferencia se fundamenta en los materiales de construcción empleados, siendo el principal actor el concreto con su conocida aplicación del Hormigón armado teniendo una resistencia al fuego requerido de F180 para edificios habitacionales superior a 7 pisos, y F120 para muros de estacionamientos de vehículos. En esta línea, la construcción en altura está normada por la OGUC, obteniendo una diferencia a gran escala en comparación con construcciones que no son de altura, en lo que respecta a la regulación de la aplicación de materiales, normativas de distribución en la construcción y sobre las medidas de seguridad. Ver OGUC última actualización febrero 2022.
Con estas características se presenta un fuego más bien circunscrito, a una estructura altamente resistente al fuego, sin dejar de lado las amenazas que paralelamente pueden generar los efectos termodinámicos en incendios confinados o parcialmente ventilados, principalmente el backdraft y/o los efectos de propagación vertical (salto de la rana). Siempre es bueno recordar a nuestros cercanos sobre la importancia del cierre de puertas al interior de un departamento, ayudará a mitigar la posibilidad de propagación a otros compartimentos de manera significativa. De acuerdo a la ordenanza general de urbanización y construcción, una puerta en un edificio de altura debe tener una resistencia al fuego F60.
![]() |
Plano neutro en un incendio de departamento en Iquique totalmente ventilado, con ventanas y puertas abiertas. Este incendio en fase libre de combustión, tuvo una duración de unos 18 minutos. |
El CI en este escenario pierde contacto con el interior del edificio, por lo que es necesario administrar con mayor detención al personal mediante el PC, identificando a todos los bomberos con sus tareas o equipos designados. En esta posición, el CI no tiene contacto visual con bomberos, no tiene visión de las armadas, del humo ni del fuego en la mayoría de los casos.
El JO será la persona encargada de avisar al CI cuando el agua llegue en punta, además de proporcionar información de qué es lo que está sucediendo en el piso afectado, la conducción del humo y la fase del fuego.
El CI entendiendo que la velocidad de propagación es lenta y confinada, podrá tener una prioridad distinta de las tareas a ejecutar en un incendio convencional, como por ejemplo:
- Establecer rápidamente los grupos de trabajo del S.C.I. y administrarlo durante todo el desarrollo de la emergencia, teniendo control absoluto de todo el personal al interior del edificio.
- Saber de lo que está sucediendo en el piso afectado (fase del fuego, humo, personas a rescatar o evacuar, etc) Es habitual que la información llegue con mucha demora. Aquí nuevamente la importancia del Líder Control Lobby.
- Confirmar que el agua llegue al piso afectado con cualquiera de sus grupos de ataque (1 o 2), e independiente del tipo de armada.
- Controlar la extinción
- Evacuación/rescate
- Confirmar la salida de todos los bomberos del edificio en registro del PC.
El CI conociendo y teniendo la seguridad en que la propagación es más ralentizada y con baja probabilidad de generarse a otros compartimentos, no necesita la apremiante presencia de un despacho como alarma de incendio donde se agregan 2 unidades de agua, una unidad de abastecimiento, más una ambulancia
Con el despacho inicial en Iquique de un 10-0-4, tenemos en recurso hídrico con las dos unidades de agua y unidad de abastecimiento, 21.000 litros, suficientes para controlar un incendio multicompartimental de edificios de altura.
De ser necesario contar con más bomberos, y más agua, podrán solicitarlo de forma exclusiva por cada unidad, accediendo a verificar la disponibilidad de máquinas y personal a través de nuestro sistema Antharas.
Comentarios
Publicar un comentario